La esquizofrenia es un trastorno prevalente, crónico e
incapacitante en niños, adolescentes y adultos. Las recomendaciones
internacionales para su tratamiento en edad pediátrica incluyen programas de
detección temprana y tratamiento farmacológico y psicosocial. El presente
trabajo muestra una revisión actualizada de la eficacia y la seguridad de los
antipsicóticos en niños y adolescentes, así como el efecto de las
intervenciones psicosociales en el funcionamiento académico y social en
pacientes con esquizofrenia de inicio temprano.
La meta del tratamiento farmacológico es lograr un resultado óptimo a
dosis mínimas efectivas del antipsicótico y tener el menor número de efectos
secundarios. Deben de considerarse los antipsicóticos evaluados en estudios
controlados en edad pediátrica. (Vera, 2011)
El tratamiento psicosocial brinda información al paciente y su familia,
promueve la adaptación y disminuye la comorbilidad para prevenir recaídas, por
medio de programas de psicoeducación, psicoterapia y rehabilitación. Los
programas de psicoeducación incluyen la información acerca de la enfermedad y
sus causas, los tratamientos disponibles y los factores asociados a las
recaídas. La psicoterapia puede darse en el contexto individual, familiar o
grupal, de acuerdo a las necesidades del paciente. La terapia cognitivo
conductual ha mostrado eficacia en la adaptación social, cognitiva y en la
calidad de vida. Los programas de rehabilitación incluyen entrenamiento en
habilidades sociales, rehabilitación cognitiva y un programa de
acondicionamiento físico para promover el bienestar general del paciente y
evitar la aparición de los efectos secundarios sobre el metabolismo. En
conclusión, la esquizofrenia en niños y adolescentes requiere de tratamiento
multidisciplinario a fin de mejorar el pronóstico de los pacientes. La
esquizofrenia se encuentra dentro de las diez principales causas de
discapacidad en el mundo,1,2 y se define como un trastorno psicótico que afecta
la percepción, el pensamiento, el afecto y la conducta de los pacientes,
deteriorando su funcionamiento familiar, escolar y social. La prevalencia de
esta enfermedad a lo largo de la vida se ha reportado entre 0.3% y 1.6%3 y su
incidencia de 0.002% a 0.011.6
No hay comentarios:
Publicar un comentario