|
Paid2Youtube
|
Grabinbox
|
BrandWatch
|
Coobis
|
Ventaja competitiva
|
Se les paga por ver videos de
Youtube
|
Se puede publicar al mismo
tiempo un “estado” o “comentario” en múltiples redes sociales.
|
Realiza que para el usuario
sea más fácil recoger los comentarios del cliente
|
Difunde tu mensaje a más de 5.00
medios clasificados y puntuados.
|
Enfoque dela
herramienta
|
Promocionar sus videos de
Youtube y pagar por ver videos de youtube
|
La capacidad de poder mandar
mensajes al mismo tiempo en diversas
redes sociales mucho más rápido que estar entrando a cada una.
|
Organizar comentarios de las
redes sociales del usuario
|
Promocionar tu marca en las
redes sociales
|
Información que
proporciona
|
En Paid2YouTube.com, puede
promocionar sus vídeos de YouTube y también se les paga para ver los vídeos
de YouTube. Es fácil empezar a mostrar sus vídeos a nuestros miembros
|
GrabInbox es una manera fácil
de manejar múltiples Twitter, facebook, páginas de fans y cuentas de
LinkedIn.
|
Ayuda al consumidor a realizar
inversiones mas inteligentes.
|
Coobis cuenta con más de 5.000
medios clasificados por temática y puntuados por métricas como visitas
mensuales, autoridad SEO, seguidores en redes sociales, etc. Estos son sólo
algunos ejemplos de los medios que las marcas pueden encontrar en Coobis.
|
Lineamientos sobre
el uso de la herramienta
|
http://www.paid2youtube.com/advertise.php
Se necesita entrar al link de arriba y llenar los campos solicitados como: Título del canal o video, URL del mismo, Categoría, Nombre, E-Mail etc. |
Se necesita registrarse en la página
y así tener acceso a las funciones que ofrece este sistema.
|
Al igual que las otras esta no
es una excepción de que se necesita crear una cuenta para tener el acceso a
su contenido y después vincular las cuentas de sus redes sociales que quiere
inspeccionar.
|
https://coobis.com/b/139 Se necesita
entrar a este link y seleccionar tu caso, si eres una marca o eres un medio:
|
jueves, 10 de noviembre de 2016
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Gestión de la información
Una gestión adecuada de la información conlleva la redistribución de tareas o clasificación del conjunto de la estructura de la organización para hacerla mas operativa.
Debe existir una correcta explotación de la gestión de información que debe de cumplir los siguientes requisitos:
1) Informar sobre aquellos aspectos de la gestión relevantes
1) Informar sobre aquellos aspectos de la gestión relevantes
2) Facilitar el proceso de decisión en cada una de las fases del ciclo de explotación del negocio o de la actividad de la organización
Asi que quien domina las gestiones de información posee una habilidad grandiosa para poder conseguir información precisa, afirman que el profesional de la información tiene orientada su profesión hacia “la solución de problemas transformacionales la difusión de la cultura y del conocimiento””.
Proceso de la creación de la gestión de la información
En el proceso de la creación de la información ésta debe ser constante y oportuna, que de alguna manera permita evaluar el comportamiento en las redes de conocimiento, logrando los objetivos propuestos; acompañado está de la tecnología de la información, que sin duda funciona como complemento. esta información debe ser:
· Oportuna y confiable
· De producción y consumo inmediato
· Relevante
· Necesaria y suficiente
· Accesible
una parte importante de todo lo mencionado anteriormente es que consiste en desarrollar estrategiar para adquirir conocimiento practico
Lineamientos de la gestión de la información
La gestión de la información tal y como se ha desarrollado a lo largo de esta investigación es imperiosamente interesante, por su aplicabilidad y las relaciones que esta emprenden sobre las redes organizacionales. Consta de cuatro áreas a seguir para la gestión de información:
· Diagnóstico de la gestión de la información
· Establecimiento y administración de la información
· Incrementar la gestión de la información en las redes de conocimiento
· Integrar nuevos conceptos en la base de la gestión de la información
Los profesionales de la información reúnen condiciones excelentes para la realización de esta actividad; ya que ellos son parte esenciales para el desarrollo de las áreas que conforman los lineamientos los cuales tienen capacidades para comprender y analizar, realizar diagramas.
Importancia de la gestión de la información
La gestión de la información se maneja en un mundo competitivo, porque es de vital importancia en la toma de decisiones, en los diferentes niveles jerárquicos, para garantizar el éxito en cualquier tipo de organización. en la gestión de la información en las redes de conocimiento, se debe pensar en los usuarios, por que son ellos quienes solicitan y hacen que se enriquezca la información y el conocimiento que se genera; y para ello es necesario que se satisfaga su necesidad y expectativas, con propósitos bien definidos y que se cumplan las normas. Una delas cualidades que tiene que tener es que: reúne unas cualidades específicas que gestionan a su vez a las redes de conocimiento, estas deben ser fácil de usar y atractiva para el usuario, también debe ser eficaz en el análisis de la información muy breve y relevante, con los indicadores de actividad identificables
Importancia de la gestión de la información
La gestión de la información se maneja en un mundo competitivo, porque es de vital importancia en la toma de decisiones, en los diferentes niveles jerárquicos, para garantizar el éxito en cualquier tipo de organización. en la gestión de la información en las redes de conocimiento, se debe pensar en los usuarios, por que son ellos quienes solicitan y hacen que se enriquezca la información y el conocimiento que se genera; y para ello es necesario que se satisfaga su necesidad y expectativas, con propósitos bien definidos y que se cumplan las normas. Una delas cualidades que tiene que tener es que: reúne unas cualidades específicas que gestionan a su vez a las redes de conocimiento, estas deben ser fácil de usar y atractiva para el usuario, también debe ser eficaz en el análisis de la información muy breve y relevante, con los indicadores de actividad identificables
viernes, 4 de noviembre de 2016
VOCABULARIO
Atípicos: califica a aquello que, por sus propiedades o características, resulta diferente a los tipos comunes o a los modelos que representan a los elementos de su clase. Puede vincularse el concepto de atípico a ideas como extraño, raro, irregular o extravagante.
Cognitivo: Del conocimiento o relacionado con él. del latín coccion, ‘conocer’Ç
Atípicos: califica a aquello que, por sus propiedades o características, resulta diferente a los tipos comunes o a los modelos que representan a los elementos de su clase. Puede vincularse el concepto de atípico a ideas como extraño, raro, irregular o extravagante.
Cognitivo: Del conocimiento o relacionado con él. del latín coccion, ‘conocer’Ç
Convencional: Que reúne las características de lo que es habitual
o tradicional.
Crónico: Que se padece a lo largo de mucho tiempo.
Hachís: Droga que se obtiene de la mezcla de hojas y
flores secas del cáñamo índico con sustancias aromáticas y azucaradas, que
produce sensaciones euforizantes y alucinógenas; normalmente se fuma mezclada
con tabaco y su abuso puede llegar a crear dependencia. Origen:
Árabe ( حشيش ) hashish
Inmunitarias: Perteneciente o relativo a la inmunidad Del latín
Metabólico: Del metabolismo o relacionado con él. del griego μεταβολή (metabole),
jueves, 27 de octubre de 2016
La esquizofrenia es un trastorno prevalente, crónico e
incapacitante en niños, adolescentes y adultos. Las recomendaciones
internacionales para su tratamiento en edad pediátrica incluyen programas de
detección temprana y tratamiento farmacológico y psicosocial. El presente
trabajo muestra una revisión actualizada de la eficacia y la seguridad de los
antipsicóticos en niños y adolescentes, así como el efecto de las
intervenciones psicosociales en el funcionamiento académico y social en
pacientes con esquizofrenia de inicio temprano.
La meta del tratamiento farmacológico es lograr un resultado óptimo a
dosis mínimas efectivas del antipsicótico y tener el menor número de efectos
secundarios. Deben de considerarse los antipsicóticos evaluados en estudios
controlados en edad pediátrica. (Vera, 2011)
El tratamiento psicosocial brinda información al paciente y su familia,
promueve la adaptación y disminuye la comorbilidad para prevenir recaídas, por
medio de programas de psicoeducación, psicoterapia y rehabilitación. Los
programas de psicoeducación incluyen la información acerca de la enfermedad y
sus causas, los tratamientos disponibles y los factores asociados a las
recaídas. La psicoterapia puede darse en el contexto individual, familiar o
grupal, de acuerdo a las necesidades del paciente. La terapia cognitivo
conductual ha mostrado eficacia en la adaptación social, cognitiva y en la
calidad de vida. Los programas de rehabilitación incluyen entrenamiento en
habilidades sociales, rehabilitación cognitiva y un programa de
acondicionamiento físico para promover el bienestar general del paciente y
evitar la aparición de los efectos secundarios sobre el metabolismo. En
conclusión, la esquizofrenia en niños y adolescentes requiere de tratamiento
multidisciplinario a fin de mejorar el pronóstico de los pacientes. La
esquizofrenia se encuentra dentro de las diez principales causas de
discapacidad en el mundo,1,2 y se define como un trastorno psicótico que afecta
la percepción, el pensamiento, el afecto y la conducta de los pacientes,
deteriorando su funcionamiento familiar, escolar y social. La prevalencia de
esta enfermedad a lo largo de la vida se ha reportado entre 0.3% y 1.6%3 y su
incidencia de 0.002% a 0.011.6
Tratamiento farmacológico
con antipsicóticos Los fármacos utilizados fundamentalmente en el tratamiento
de la esquizofrenia son los llamados antipsicóticos (ATP) cuyo inicio se
remonta a la segunda mitad del siglo XX, con el descubrimiento de la Clorpromacina
(Largactil). Son fármacos que actúan generalmente bloqueando los receptores
dopaminérgicos postsinápticos. El descubrimiento de la Clozapina (Leponex)
supuso un cambio en el perfil de acción de los antipsicóticos, ya que actúa
sobre otros sistemas de neurotransmisión. Debido a esto se le considera el
primero de los llamados antipsicóticos atípicos. – Atípicos - Clásicos Los
antipsicóticos atípicos tienen un mecanismo de acción más complejo y selectivo
que los clásicos y como consecuencia tienen un perfil de efectos secundarios
mas tolerable. Este es uno de los motivos por los que estos psicofármacos se
consideran, hoy día, de primera elección en todos los aspectos del tratamiento
farmacológico de la esquizofrenia. (García-Sancho, 2003) Fármacos
complementarios Anticonvulsivantes: Las pruebas son bastantes concluyentes en
cuanto a que ningún fármaco, por sí solo, tiene efecto terapéutico
significativo en el tratamiento a largo plazo de la esquizofrenia. Antidepresivos: Los estudios se han basado en
comprobar la eficacia en el tratamiento de la depresión y los que han
demostrado su eficacia en otros síntomas como por ejemplo los negativos. Una
cuestión no tratada en la literatura médica es si la ineficacia de un antidepresivo
para reducir la depresión en un paciente con esquizofrenia constituye una
indicación para cambiar de antidepresivo o de antipsicótico. Benzodiacepinas:
Algunos estudios indican que su eficacia como complementarias de los
antipsicóticos se limita a la fase aguda y tal vez no se mantenga. Sí son
eficaces para el tratamiento de las reacciones catatónicas agudas. Beta
bloqueantes: Se administran a menudo en el tratamiento de la acatisia inducida
por fármacos. También existen estudios controlados sobre la combinación de beta
bloqueantes y antipsicóticos para tratar la agresividad. Litio: Como
tratamiento único tiene una eficacia limitada en la esquizofrenia y es inferior
al tratamiento con medicamentos antipsicóticos.
En caso de recaída por falta
de adherencia al tratamiento, hay que investigar los motivos de la misma y
reiniciar la medicación oral Hay que
alentar al paciente para que asista a las visitas ambulatorias de forma regular
y controlar de forma periódica el peso y el índice de masa corporal En
esta fase puede ser necesario el uso de medicamentos complementarios para enfermedades
mórbidas, sobre todo antidepresivos Las
benzodiacepinas son útiles para tratar la ansiedad y el insomnio durante esta
fase En pacientes que no presentan
síntomas negativos puede estar indicada una reducción de la dosis, que deberá
efectuarse de forma gradual, hasta llegar como mínimo a una quinta parte de la
dosis de mantenimiento habitual (García-Sancho, 2003) Los pacientes que están en tratamiento con
antipsicóticos convencionales, que presenten síntomas positivos o negativos
persistentes, o que padezcan efectos secundarios, se les debe sustituir el
tratamiento por antipsicóticos atípicos, bajo una estrecha supervisión del
psiquiatra A los pacientes que recaen, a pesar de una buena adherencia al
tratamiento con antipsicóticos convencionales, se les debe sustituir el
tratamiento por antipsicóticos atípicos. Si se producen problemas de efectos
secundarios con antipsicóticos atípicos, especialmente ganancia de peso,
síndrome metabólico, se debe sustituir por otro atípico o convencional La clozapina debe introducirse a la primera
oportunidad, si hay evidencia de resistencia al tratamiento. Esquizofrenia
refractaria al tratamiento se define como la falta de remisión completa de
síntomas positivos o la falta de mejoría satisfactoria, a pesar del uso secuencial
a dosis terapéuticas, de dos o mas antipsicóticos durante 6 a 8 semanas Debe considerarse el tratamiento con clozapina
y terapia cognitivo conductual intensiva, cuando la recuperación es lenta y no
hay remisión a pesar de la adherencia a dos antipsicóticos (al menos uno de
ellos debe ser atípico), durante 6 semanas cada uno de ellos Debe considerarse
el empleo de clozapina si hay riesgo de suicidio importante o persistente, a
pesar del tratamiento antidepresivo, cuando este no es efectivo o la depresión
es intensa
Fase de estabilización Objetivos: Reducir al mínimo el estrés sufrido
por el paciente. Disminuir la
probabilidad de recidivas. Minimizar los síntomas para alcanzar lo antes
posible la fase de estabilidad. Recomendaciones: - Si el paciente mejora en la
fase aguda con una pauta de medicación, se recomienda continuar con la misma
pauta y hacer un seguimiento durante 6 meses.
La reducción de la dosis o la suspensión de forma prematura pueden
provocar la reaparición de los síntomas y una posible recaída Es imprescindible
evaluar los efectos secundarios desde la fase aguda y ajustar las dosis para
minimizar los efectos adversos y evitar una posible causa de incumplimiento y
por tanto de recaída Fase estable: objetivos:
- Comprobar que se mantiene la remisión o el control de los síntomas. Mantener o mejorar su nivel de funcionalidad
y calidad de vida. Continuar la vigilancia de efectos adverso (García-Sancho, 2003) s. A
continuación mencionaré las recomendaciones que se dan en estos casos: los
medicamentos antipsicóticos reducen de forma considerable el riesgo de recaída
en la fase de estabilidad, por lo cual es recomendable que el médico se los
recomiende a su paciente. En dicha fase las intervenciones psicosociales están
indicadas como complemento terapéutico al tratamiento farmacólogo. A este grado
de la fase es recomendado prevenir a toda costa las recaídas y mantener la
estabilidad del paciente Por ello se
recomienda un seguimiento de los signos y síntomas de recaída inminente a los
pacientes con antipsicóticos Se
recomienda llevar a cabo un seguimiento regular de los efectos secundarios En esta fase las dosis altas no son efectivas.
Hay que buscar la mínima dosis eficaz. No hay reglas para establecerla, excepto
el umbral de efectos secundarios Mantener contacto con los familiares, contando
con el paciente, si es posible, para facilitar la detección de síntomas
indicadores de recaída Es recomendable
enseñar al paciente y a los miembros de la familia a reconocer los primeros
signos de una recaída.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)