La esquizofrenia es un trastorno prevalente, crónico e
incapacitante en niños, adolescentes y adultos. Las recomendaciones
internacionales para su tratamiento en edad pediátrica incluyen programas de
detección temprana y tratamiento farmacológico y psicosocial. El presente
trabajo muestra una revisión actualizada de la eficacia y la seguridad de los
antipsicóticos en niños y adolescentes, así como el efecto de las
intervenciones psicosociales en el funcionamiento académico y social en
pacientes con esquizofrenia de inicio temprano.
La meta del tratamiento farmacológico es lograr un resultado óptimo a
dosis mínimas efectivas del antipsicótico y tener el menor número de efectos
secundarios. Deben de considerarse los antipsicóticos evaluados en estudios
controlados en edad pediátrica. (Vera, 2011)
El tratamiento psicosocial brinda información al paciente y su familia,
promueve la adaptación y disminuye la comorbilidad para prevenir recaídas, por
medio de programas de psicoeducación, psicoterapia y rehabilitación. Los
programas de psicoeducación incluyen la información acerca de la enfermedad y
sus causas, los tratamientos disponibles y los factores asociados a las
recaídas. La psicoterapia puede darse en el contexto individual, familiar o
grupal, de acuerdo a las necesidades del paciente. La terapia cognitivo
conductual ha mostrado eficacia en la adaptación social, cognitiva y en la
calidad de vida. Los programas de rehabilitación incluyen entrenamiento en
habilidades sociales, rehabilitación cognitiva y un programa de
acondicionamiento físico para promover el bienestar general del paciente y
evitar la aparición de los efectos secundarios sobre el metabolismo. En
conclusión, la esquizofrenia en niños y adolescentes requiere de tratamiento
multidisciplinario a fin de mejorar el pronóstico de los pacientes. La
esquizofrenia se encuentra dentro de las diez principales causas de
discapacidad en el mundo,1,2 y se define como un trastorno psicótico que afecta
la percepción, el pensamiento, el afecto y la conducta de los pacientes,
deteriorando su funcionamiento familiar, escolar y social. La prevalencia de
esta enfermedad a lo largo de la vida se ha reportado entre 0.3% y 1.6%3 y su
incidencia de 0.002% a 0.011.6
jueves, 27 de octubre de 2016
Tratamiento farmacológico
con antipsicóticos Los fármacos utilizados fundamentalmente en el tratamiento
de la esquizofrenia son los llamados antipsicóticos (ATP) cuyo inicio se
remonta a la segunda mitad del siglo XX, con el descubrimiento de la Clorpromacina
(Largactil). Son fármacos que actúan generalmente bloqueando los receptores
dopaminérgicos postsinápticos. El descubrimiento de la Clozapina (Leponex)
supuso un cambio en el perfil de acción de los antipsicóticos, ya que actúa
sobre otros sistemas de neurotransmisión. Debido a esto se le considera el
primero de los llamados antipsicóticos atípicos. – Atípicos - Clásicos Los
antipsicóticos atípicos tienen un mecanismo de acción más complejo y selectivo
que los clásicos y como consecuencia tienen un perfil de efectos secundarios
mas tolerable. Este es uno de los motivos por los que estos psicofármacos se
consideran, hoy día, de primera elección en todos los aspectos del tratamiento
farmacológico de la esquizofrenia. (García-Sancho, 2003) Fármacos
complementarios Anticonvulsivantes: Las pruebas son bastantes concluyentes en
cuanto a que ningún fármaco, por sí solo, tiene efecto terapéutico
significativo en el tratamiento a largo plazo de la esquizofrenia. Antidepresivos: Los estudios se han basado en
comprobar la eficacia en el tratamiento de la depresión y los que han
demostrado su eficacia en otros síntomas como por ejemplo los negativos. Una
cuestión no tratada en la literatura médica es si la ineficacia de un antidepresivo
para reducir la depresión en un paciente con esquizofrenia constituye una
indicación para cambiar de antidepresivo o de antipsicótico. Benzodiacepinas:
Algunos estudios indican que su eficacia como complementarias de los
antipsicóticos se limita a la fase aguda y tal vez no se mantenga. Sí son
eficaces para el tratamiento de las reacciones catatónicas agudas. Beta
bloqueantes: Se administran a menudo en el tratamiento de la acatisia inducida
por fármacos. También existen estudios controlados sobre la combinación de beta
bloqueantes y antipsicóticos para tratar la agresividad. Litio: Como
tratamiento único tiene una eficacia limitada en la esquizofrenia y es inferior
al tratamiento con medicamentos antipsicóticos.
En caso de recaída por falta
de adherencia al tratamiento, hay que investigar los motivos de la misma y
reiniciar la medicación oral Hay que
alentar al paciente para que asista a las visitas ambulatorias de forma regular
y controlar de forma periódica el peso y el índice de masa corporal En
esta fase puede ser necesario el uso de medicamentos complementarios para enfermedades
mórbidas, sobre todo antidepresivos Las
benzodiacepinas son útiles para tratar la ansiedad y el insomnio durante esta
fase En pacientes que no presentan
síntomas negativos puede estar indicada una reducción de la dosis, que deberá
efectuarse de forma gradual, hasta llegar como mínimo a una quinta parte de la
dosis de mantenimiento habitual (García-Sancho, 2003) Los pacientes que están en tratamiento con
antipsicóticos convencionales, que presenten síntomas positivos o negativos
persistentes, o que padezcan efectos secundarios, se les debe sustituir el
tratamiento por antipsicóticos atípicos, bajo una estrecha supervisión del
psiquiatra A los pacientes que recaen, a pesar de una buena adherencia al
tratamiento con antipsicóticos convencionales, se les debe sustituir el
tratamiento por antipsicóticos atípicos. Si se producen problemas de efectos
secundarios con antipsicóticos atípicos, especialmente ganancia de peso,
síndrome metabólico, se debe sustituir por otro atípico o convencional La clozapina debe introducirse a la primera
oportunidad, si hay evidencia de resistencia al tratamiento. Esquizofrenia
refractaria al tratamiento se define como la falta de remisión completa de
síntomas positivos o la falta de mejoría satisfactoria, a pesar del uso secuencial
a dosis terapéuticas, de dos o mas antipsicóticos durante 6 a 8 semanas Debe considerarse el tratamiento con clozapina
y terapia cognitivo conductual intensiva, cuando la recuperación es lenta y no
hay remisión a pesar de la adherencia a dos antipsicóticos (al menos uno de
ellos debe ser atípico), durante 6 semanas cada uno de ellos Debe considerarse
el empleo de clozapina si hay riesgo de suicidio importante o persistente, a
pesar del tratamiento antidepresivo, cuando este no es efectivo o la depresión
es intensa
Fase de estabilización Objetivos: Reducir al mínimo el estrés sufrido
por el paciente. Disminuir la
probabilidad de recidivas. Minimizar los síntomas para alcanzar lo antes
posible la fase de estabilidad. Recomendaciones: - Si el paciente mejora en la
fase aguda con una pauta de medicación, se recomienda continuar con la misma
pauta y hacer un seguimiento durante 6 meses.
La reducción de la dosis o la suspensión de forma prematura pueden
provocar la reaparición de los síntomas y una posible recaída Es imprescindible
evaluar los efectos secundarios desde la fase aguda y ajustar las dosis para
minimizar los efectos adversos y evitar una posible causa de incumplimiento y
por tanto de recaída Fase estable: objetivos:
- Comprobar que se mantiene la remisión o el control de los síntomas. Mantener o mejorar su nivel de funcionalidad
y calidad de vida. Continuar la vigilancia de efectos adverso (García-Sancho, 2003) s. A
continuación mencionaré las recomendaciones que se dan en estos casos: los
medicamentos antipsicóticos reducen de forma considerable el riesgo de recaída
en la fase de estabilidad, por lo cual es recomendable que el médico se los
recomiende a su paciente. En dicha fase las intervenciones psicosociales están
indicadas como complemento terapéutico al tratamiento farmacólogo. A este grado
de la fase es recomendado prevenir a toda costa las recaídas y mantener la
estabilidad del paciente Por ello se
recomienda un seguimiento de los signos y síntomas de recaída inminente a los
pacientes con antipsicóticos Se
recomienda llevar a cabo un seguimiento regular de los efectos secundarios En esta fase las dosis altas no son efectivas.
Hay que buscar la mínima dosis eficaz. No hay reglas para establecerla, excepto
el umbral de efectos secundarios Mantener contacto con los familiares, contando
con el paciente, si es posible, para facilitar la detección de síntomas
indicadores de recaída Es recomendable
enseñar al paciente y a los miembros de la familia a reconocer los primeros
signos de una recaída.
Primer episodio: Actualmente
se están llevando a cabo dos grandes líneas de investigación en relación con la
intervención precoz: - Fase de pródromos: implica una intervención a nivel de
prevención primaria y va dirigida a disminuir la incidencia del trastorno. -
Fase inicial: pretende acortar el periodo sin tratamiento una vez se ha
iniciado la clínica psicótica y cuyo objetivo es la disminución de la prevalencia,
que sería una actuación de prevención secundaria. Generalmente los primeros síntomas preceden al primer
diagnóstico en algunos años, siendo los síntomas iniciales poco específicos, a
menudo de tipo depresivo o negativo. - Hay que observar y documentar
detalladamente los signos, síntomas y la evolución para tratar de diferenciarlos
de otros trastornos (esquizoafectivo, esquizofreniforme, bipolar...) (García-Sancho, 2003) Ahora hablemos sobre
la Fase Aguda: los objetivos de esta fase son los siguientes:
Controlar los síntomas agudos, prevenir posibles daños, intervenir en los
trastornos de conducta, recuperar el mayor grado de funcionabilidad posible,
establecer una buena alianza terapéutica con el paciente y su familia al igual
que con el médico, desarrollar un programa terapéutico individualizado a corto
y a largo plazo. Ahora las recomendaciones son las siguientes: En la medida de
lo posible elegir el antipsicótico conjuntamente entre el paciente y el médico,
ya que así podrán tener una mejor comunicación entre ellos y mejor información sobre el fármaco así podrán
hablar sobre los beneficios y posibles efectos secundarios de cada fármaco que
va a ingerir el paciente. Cuando el médico ty el paciente vallan a elegir un
antipsicótico hay que tener en cuenta respuestas negativas y positivas de parte
del paciente al igual que efectos secundarios, preferencias del paciente por un
medicamento. La vía de administración, enfermedades concomitantes,
interacciones. La dosis recomendada es la que resulta eficaz y no provoca
efectos secundarios difíciles de tolerar por el paciente, ya que la experiencia
con efectos secundarios condiciona el cumplimiento futuro. Hay muchos puntos a tratar cunado se va a
elegir un fármaco.
El inicio de la
esquizofrenia se produce de manera característica durante la adolescencia e
incluso en la infancia o al inicio de la edad adulta. En los varones, la edad
de inicio más frecuente es a comienzos de la tercera década de la vida,
mientras que en las mujeres lo es a finales de la tercera década y comienzos de
la cuarta. La mayor parte de los pacientes alternan los episodios psicóticos
agudos con fases estables de remisión total o parcial. Son frecuentes los
síntomas entre los episodios. Esta enfermedad que habitualmente es de tipo crónico,
puede caracterizarse por: aguda, fase de estabilización y fase estable que se
fusionan unas con otras sin que existan unos límites claros y absolutos entre
ellas. (García-Sancho, 2003) Primer episodio: El
primer episodio puede ser algo brusco pero los síntomas se van dando poco a
poco con un desarrollo lento y gradual, se dan síntomas como (retraimiento social,
pérdida de intereses en la escuela o el trabajo, deterioro de la higiene y
cuidado personal, enfado e irritabilidad. Fase
aguda: Durante esta fase los
pacientes presentan síntomas psicóticos muy graves ya sean delirios y/o
alucinaciones acompañado de un pensamiento gravemente desorganizado, no son
capaces de cuidar de sí mismos de forma apropiada, siempre haciéndose daño, por
lo cual los síntomas negativos que presenta un esquizofrénico tienden a ser más
agudos. Fase de Estabilización]: Durante
dicha fase se reduce la intensidad de otros síntomas la duración de dicha fase
puede variar, ya sean 6 meses o más, después del inicio de un episodio agudo. Fase estable: En esta faso los síntomas
son más estables y, en el caso de que los haya casi siempre son no tan graves
que como lo hablamos en la fase aguda. Dicho paciente puede estar
asintomáticos, otros pacientes pueden no presentar síntomas psicóticos hablamos
de tensión, ansiedad, depresión o insomnio. Como ya hablamos hay diferentes
fases que puede presentarse en un paciente con esquizofrenia.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Al menos en Australia las alucinaciones afecta a un
promedio a una de cada 20 personas, las que muestran fallas en su percepción de
la realidad por todos los sentidos, aunque las visuales y auditivas son más
comunes, especialistas del Queensland señaló que en ocasiones algo va mal en la
relación lóbulo frontal-corteza cerebral, y se genera la falla de percepción o
alucinación, publicó la Australian Broadcasting Corporation (ABC). En el último
siglo se culpaba de las alucinaciones a la esquizofrenia, pero en los dos años
pasados hemos dado un giro a nuestro trabajo, precisó. Ahora tratamos de
entender si hay diferentes formas de alucinaciones, o en realidad una sola que
se presenta en diversos aspectos como falta de sueño y estrés. (Notimex, 2016) Alucinaciones: La
alucinaciones auditivas y visuales son más frecuentes de lo que pudiera
pensarse y para que ocurran no se necesita algún tipo de sustancia, sino una
falla entre el lóbulo frontal y la corteza cerebral Tratamiento: La
trifluoperazina fue el primer antipsicótico evaluado en un ensayo clínico
controlado. Uno de los primeros estudios de eficiencia comparó a la
clorpromazina y el haloperidol, este medicamento posteriormente fue comparado
con los antipsicóticos atípicos.. Habilidades: La personas que tienen una
enfermedad mental tienen afectado su entrono afectivo, su conducta y la manera
en que se comunican con otra personas o que repercute en su vida diaria y en la
de los suyos. Cannabis Existen indicios
razonables de que individuos con psicosis que consumen regularmente cannabis
tienen más síntomas positivos, recaídas más frecuentes y precisan más ingresos
hospitalarios Causa Aunque es materia de intenso debate, la esquizofrenia se
considera un problema cuyo origen no es solo orgánico, es decir, debido a un problema
neurológico, sino también funcional. Las alucinaciones son de lo que más se
conoce de la esquizofrenia, gracias a ellas es que se conoce mucho de la
esquizofrenia como una enfermedad que el que la padece no diferencia la
realidad de la ficción.
La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta
al pensamiento, las emociones y el comportamiento. Es la forma más frecuente de
trastorno mental severo y afecto una
persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que
comience entre los 15 y los 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura toda
la vida. Tiende a aparecer en familias. Un niño que tiene un padre con
esquizofrenia tiene una probabilidad entre 10 de desarrollar esquizofrenia. Las
infecciones virales durante el embarazo, complicaciones en el parto, crecer en
el centro de grandes ciudades y el uso de drogas también parecen jugar un papel
en el desarrollo de esta enfermedad. La estructura y química del cerebro pueden
estar afectadas. (PSYCHIATRIST, 2009) Las familias no son las causantes de la
esquizofrenia como algunas personas lo
piensan. El causante o el sospechoso de la causa son los acontecimientos
estresantes o dificulta iones en la relación dentro de la familia pueden a veces
desencadenar un episodio de esquizofrenia en alguien que es ya vulnerable a
desarrollar debido a la genética y a otros factores a continuación mencionaré
algunos efectos que tiene una persona con la enfermedad psicológica ya sean
como aislamiento en la sociedad, alucinaciones. La esquizofrenia perjudica
mucho a los adolecentes y también afecta a los niños, esta enfermedad es
llamada como esquizofrenia infantil, la cua se puede detectar si el menor aún
es muy creativo después de sus 6 años, como por ejemplo si tiene algún amigo
imaginario se podría sospechar de que padece de alguna enfermedad psicológica,
este síntoma podría verse afectado en la enfermedad de la esquizofrenia ya que
ésta se caracteriza por no diferenciar la realidad de la ficción, se podría
decir que vive en su imaginación, dudando de la realidad durante todo el
tiempo, como antes mencionamos si una persona es adicta por ejemplo a la
marihuana o cannabis como algunos la llaman es muy probable padecerla.
Se han propuesto varias hipótesis, que buscan explicar
las causas de la esquizofrenia, como la hipótesis dopaminérgica, que explica
que los esquizofrénicos presentan elevados niveles de dopamina a nivel
cerebral, dando como resultado, un comportamiento alterado. Además, otras
hipótesis apuntan a factores psicosociales como los causantes de esquizofrenia
en personas adultas. Pero la hipótesis génica, es la que mayor auge ha tenido
últimamente, a partir del Proyecto Genoma, que abrió el camino hacia el
entendimiento de los genes que tienen un papel fundamental en el padecimiento
Es común escuchar sobre la esquizofrenia, pero ésta comprende un conjunto de
trastornos esquizofrénicos, se clasifican según los síntomas; el tipo que
comúnmente se presenta es el paranoide, aunque existen otros tipos, como: (GOMEZ REYES, 2013) Paranoide: es el tipo más común de esquizofrenia
reconocido más bien por sus síntomas más comunes ya sean como delirios o
alucinaciones auditivas, estos delirios son más bien de persecución o de
grandeza, que junto a la ira la desesperación constituyen a conductas
violentas. Desorganizada: En este
tipo de esquizofrenia se presentan alteraciones en la conducta del que padece
dicha enfermedad, afecta al lenguaje, se encuentra desorganizado y con afecto
inapropiado. Este tipo de esquizofrenia suele encontrarse en individuos con una
personalidad pre empobrecido que se inicia precozmente. Catatónica: en este tipo de caracteriza por la inmovilidad de la
persona denominada catalepsia, se trata de una postura rígida y una reacción
negativa a cualquier intento de moverlos de su estado de inercia, además de
adopción de mueca extrañas en su rostro y en ciertas ocasiones no se ve
influenciado por alguna manifestación externa. Indiferenciada: Es la clasificación que se le suele dar a alquel
tipo de la enfermedad de esquizofrenia que presenta varios síntomas generales
dela misma abarcando síntomas de los otros tipos antes mencionados como:
delirios, alucinaciones o incoherencias, pero no son específicos para los otros
tipo de esquizofrenia entes mencionados por lo cual es que se identifica con
éste.
La esquizofrenia es un trastorno mental que dificulta al
individuo diferenciar la realidad y fantasía. Según sus características se
puede identificar distintos tipos de Esquizofrenia (paranoide, catatónica,
desorganizada e indiferenciada) y los tipos de síntomas según su gravedad
(positivos y negativos). Las causas de la esquizofrenia según hipótesis pueden
ser por diversos factores, por ejemplo biológico, psicosociales, ambientales y
genéticos. Por falta de conocimiento de las causas genéticas dentro de la
población propensa a padecer de Esquizofrenia, al criterio de los
investigadores la presente investigación tuvo como objetivo general informar
los avances en el conocimiento sobre las causas genéticas de la esquizofrenia,
en adultos de América y Europa, en los últimos 23 años y los objetivos
específicos, el determinar cuáles son los factores genéticos que causan la
esquizofrenia. (MORAZAN, 2013) . Los avances que se utilizaron para
determinar la enfermedad fue la hereditaria, refiriéndose a que algún familiar
haya heredado dicha enfermedad al actual portador de ésta. La enfermedad
llamada esquizofrenia afecta por igual a cualquier género, sin importar sexo,
religión o raza. Pero hay más
posibilidades como antes mencionamos gracias a la causa hereditaria por
ejemplo: Un niño que tiene un padre con esquizofrenia tiene una probabilidad
entre 10 de desarrollar esquizofrenia. Las infecciones virales durante el
embarazo, complicaciones en el parto, crecer en el centro de grandes ciudades y
el uso de drogas también parecen jugar un papel en el desarrollo de esta
enfermedad. La estructura y química del cerebro pueden estar afectadas, pero no
existe una prueba simple para su diagnóstico hasta el momento. Si hablamos de
las drogas, éstas juegan un gran papel a que si se consume Marihuana (cannabis)
la probabilidad de padecer esquizofrenia aumenta, los efectos de la marihuana
son similares a las alucinaciones que tiene una persona que padece de
esquizofrenia, ya sean alucinaciones visuales o auditivas en el caso de la
esquizofrenia las alucinaciones auditivas son las más comunes gracias a ellas
es muy famosa esta enfermedad.
viernes, 21 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)